domingo, 1 de febrero de 2015

¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?


¿De qué está formada la parte 
inorgánica del suelo?

 Los metales son parte importante de la parte inorganica del suelo.
Aprendizajes esperados del grupo:
Conceptuales:
  • 12. Incrementa sus habilidades en la búsqueda de información pertinente y en su análisis y síntesis, al realizar investigación bibliográfica y elaborar resúmenes y reportes.
  • 13. Aumenta su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo de laboratorio al experimentar.
  • 14. Señala cuáles son los cationes y aniones que generalmente están presentes en
  • la parte inorgánica del suelo. (N1)
  • 15. Reconoce que los compuestos inorgánicos se clasifican en óxidos, hidróxidos,
  • ácidos y sales. (N2)
  • 16. Aumenta su capacidad de comunicación oral y escrita al expresar sus observaciones y conclusiones en discusiones grupales o reportes de sus investigaciones bibliográficas o experimentos
Procedimentales:
  • Incrementa su capacidad de comunicación y el uso correcto del idioma al elaborar reportes escritos.
  • Localiza información pertinente en la consulta documental.
Actitudinales:
  • Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.
Materiale Generales:

  • De Laboratorio:
Material: Vaso de precipitados 250 ml, embudo de filtración, papel filtro, matraz Erlenmeyer 250ml, pipeta volumétrica, capsula de porcelana, tubo de ensaye.
Sustancias: Ácido clorhídrico, nitrato de plata, agua destilada. Suelo del cerro de Zacaltepetl. A,E,A
  • Didáctico:
Presentación escrita electrónicamente.


FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su planeación de clase presenta las preguntas siguientes y los alumnos las responden en el ordenador del laboratorio:

Preguntas
¿Qué es un Catión?

¿Qué es un anión?

Tres ejemplos de Ion monoatómico

Tres ejemplos de ion poli atómico.

Tres ejemplos de Óxidos metálicos

Tres ejemplos de Hidróxidos

Equipo
3
1
2
6
4
5
Respuesta
 Es un ión (o sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones.
Es un ion con una carga electrónicamente negativa
Cl-,(ion cloruro) K+(ion potasio), H+(ion hidrogeno), Na+(ion sodio)
(NO3)- ; (HCO3)- ;(SO4)-2 ; (OOC - CH2 - COO)-2 ; (HCOO)- 
son los iones nitrato, bicarbonato (hidrogenocarbonato) y sulfato, malato y (formato o metanoato) en ese orden 

1. Al2O3 Óxido de Aluminio
2. FeO Óxido de Hierro (II)
3. Fe2O3 Óxido de Hierro (III)
1 Hidróxido de sodio o sosa caustica (NAOH).
2. Hidróxido de Potasio (KOH).
3. Hidróxido de hierro Fe(OH)3


FASE DE DESARROLLO
Determinación de cloruros y carbonatos en el suelo.
Identificación de carbonatos:
-Colocar una muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana y agregar con la pipeta una gotas del ácido clorhídrico. Anotar las observaciones. Repetir lo anterior con el suelo de en medio y arriba.
Identificación de Cloruros.
Colocar una muestra del suelo de abajo en el vaso de precipitados y agregar 20 ml de agua destilada, agitar y filtrar la muestra en el tubo de ensaye agregar unas gotas del nitrato de plata y observar los cambios. Repetir lo anterior con el suelo de en medio y arriba.

Suelo
Presencia de Carbonatos
Presencia de Cloruros
Arriba
Si estuvieron presentes.
Si estuvieron presentes
Enmedio
Si estuvieron presentes
Si hubo cloruros
Abajo
Si estuvieron presentes
Si hubo cloruros

Cada equipo selecciono un tipo de frijol para realizar el experimento. He aquí la tabla correspondiente.
Equipo
1
2
3
4
5
6
Tipo de Frijol
Frijol negro
Frijol peruano
Flor de mayo
Frijol bayo
Frijol canario
Frijol pinto

 
Realizar un experimento para identificar cualitativamente las especies presentes en la parte inorgánica del suelo, por ejemplo, iones metálicos (cationes) como Fe2+, Na+, K+, Ca2+ y aniones como CO3-, SO4 , Cl-, NO3 S2-, mediante el análisis a la flama y pruebas de identificación. (A13, A14)
Análisis de la información bibliográfica y/o experimental y discusión grupal, para concluir sobre la composición inorgánica del suelo:
- Clasificar a los compuestos inorgánicos en óxidos, hidróxidos, y sales.
- Clasificar las sales en carbonatos, sulfatos, nitratos, fosfatos, cloruros, sulfuros y silicatos.


FASE DE CIERRE
Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
EVALUACIÓN:

Producto: Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio.

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario