domingo, 1 de febrero de 2015

¿Qué son las sales y qué propiedades tienen?


¿Qué son las sales y qué propiedades 
tienen?

Aprendizajes esperados:
Conceptuales:
  • 17. Incrementa sus habilidades en la búsqueda de información pertinente y en su análisis y síntesis, mediante la práctica constante de estas actividades.
  • 18. Incrementa su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo de laboratorio al experimentar y su capacidad para comunicar por escrito las conclusiones obtenidas, al elaborar reportes.
Procedimentales
  • Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos con magnitudes y unidades
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.
 Materiales Generales:
Material: Tres botellas desechables de 2 litros con tapa, cordel.
Sustancias: Suelo del cerro de Zacaltepetl (A, E, A), agua. Semillas de frijol.
Modelos moleculares de plástico
Didáctico:
Indagación bibliográfica del tema y presentación escrita en el cuaderno.

FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su planeación de clase presenta la pregunta siguiente:
Equipo
1
3
5
4
2
6
Sales ternarias
Sodio Na+
Potasio K+
Magnesio Mg ++
Calcio Ca++
Aluminio Al+++
Galio Ga+++
Carbonato
CO3=
Na2CO3
K2CO3
MgCO3
CaCO3
Al2 (CO3)3


 
¿En cuál suelo germinará mejor la semilla de frijol?

Equipo
1
2
3
4
5
6
Hipótesis
Creemos que la semilla germinara con mayor probabilidades en el suelo de la parte superior del cerro de Zacatepetl
Mi equipo y yo creemos que la semilla germinara mas rápido en la tierra superior del cerro de Zacatepetl
Nuestro equipo deduce que la semilla probablemente germine en el suelo de arriba.
Nuestro equipo y Paco creemos que la semilla germinara mas rápido en el suelo de arriba
Nuestro equipo cree que el frijolito germinará en la parte superior del cerro.
----





Galería de fotos del experimento.
Investigación bibliográfica del concepto y propiedades de las sales.
Actividad de laboratorio para observar la solubilidad de una sal en agua,
conducción de corriente eléctrica de la disolución y su electrólisis, probar la
conductividad eléctrica en el suelo. Se sugiere trabajar una sal que permita
inferir la formación de iones en los electrodos; por ejemplo, yoduro de
potasio, en la cual se forma hidróxido de potasio en el cátodo y yodo en el
ánodo.
 
Equipo
Mezcla
Modelo escrito
Modelo esquemático
Modelo matemático
Modelo físico
Modelo computacional simulador

Modelo Científico
En ciencias puras y, sobre todo, en ciencias aplicadas, se denomina modelo científico a una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.
Un modelo permite determinar un resultado final o output a partir de unos datos de entrada o inputs.
Se considera que la creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica.
§ Modelo escrito o verbal de mezcla: Es la unión física de un compuesto y elementos.
§ Modelo gráfico o esquemático: todo (agua y tierra)
§ Modelo simbólico o matemático o numérico: símbolos, , fórmulas
§ Modelo físico: se utilizan materiales para su representación; por ejemplo: esferas de unicel, plastilina, etc.
§ Modelos computacionales, en los que con programas de ordenador se imita el funcionamiento de sistemas complejos.
Procedimiento:
Filtrar 50 gramos de cada suelo y guardar en la bolsa de plástico, identificar cada bolsa con grupo, equipo y suelo A-E-A-
- Cortar la parte superior de la botella, la parte cónica.
- Perforar la tapa para insertar el cordel.
- Colocar el suelo en la parte cónica de la botella
- Repartir seis semillas de frijol en el suelo
- Colocar agua en la base de la botella
- Colocar sobre la base la parte cónica de la botella y agregar agua al suelo con las semillas.
- Identificar cada mini invernadero con tipo de suelo, equipo y grupo.
Colocar en un lugar soleado, hacer el seguimiento semanal de la germinación.(fotos)
- Observar y registrar (foto) el desarrollo de la germinación durante cuatro semanas.
- Obtener conclusiones de acuerdo a la hipótesis.
 
FASE DE CIERRE
Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
EVALUACIÓN:
Producto: Presentación del producto, con las imágenes correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio. Presentada en el Blog..

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario