domingo, 25 de enero de 2015

SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS.


SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS.

Foto: Mercado de plantas y flores de Cuemanco, Xochimilco, DF.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:  
5. Incrementa su capacidad de observación al identificar algunas características del suelo.
6. Reconoce al suelo como una mezcla heterogénea a partir de la identificación de sus componentes. (N3)
7. Manifiesta mayor capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida al
experimentar y de comunicación oral y escrita al expresar sus conclusiones.
Procedimentales:
Desarrolle  su habilidad en la búsqueda de información
Desarrolle su capacidad de observación al experimentar 
Reconozca que los experimentos son una forma de obtener información y de acercarse al conocimiento de la realidad.
Identifique las variables por observar en un experimento.
Actitudinales:
Respeto en el manejo responsable del agua.
Cooperación y  solidaridad con los integrantes de su equipo.

Material:
         Tamices de malla gruesa
         Tamices de malla mediana
         Tamices de malla fina
         Vaso de precipitados de 250 ml
         Balanza
         Probeta graduada de 100 ml.
         Capsula de porcelana
         Tres botellas desechables de 300 ml
Sustancias:
         Suelo del cerro de Zacaltepetl abajo 
         Suelo del cerro de Zacaltepetl en medio 
         Suelo del cerro de Zacaltepetl arriba
         Agua destilada
Didáctico:
         Presentación escrita  electrónicamente.
 
 
 
 
 
¿Qué es el suelo?
¿Por qué es importante el suelo?
¿Qué tipo de mezcla es el suelo?
¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?
¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?
¿De qué está formada la parte orgánica del suelo?
Equipo 3
Equipo 1
Equipo 6
Equipo 4
Equipo 2
Equipo 5
Son las diferentes capas de material orgánico o no orgánico que compone la corteza terrestre.
El suelo es importante porque en esta superficie es donde el ser humano puede cultivar y hacer crecer sus alimentos mas básicos.
Heterogénea.
Los componentes que la forman se ´pueden distinguir en componentes orgánicos y componentes inorgánicos
La parte inorgánica del suelo está formada por sales y minerales que no se derivan del carbono, pues las sustancias orgánicas son las que contienen carbono en su estructura. (Rocas, fierro, oro, granito, caliza.)
Está formado por restos vegetales y animales en diferentes grados de descomposición.


 
FASE DE DESARROLLO 
Actividad 1

Características físicas del Suelo del cerro de Zacaltepetl.


Procedimiento:

- Colocar en el vaso de precipitados 100 ml del suelo de abajo del cerro.
- Pesar la cantidad de suelo medida.
- Pasar el suelo por el tamiz grueso, el suelo tamizado por el tamiz mediano y finalmente por tamiz delgado.
- Medir el volumen y pesar el suelo tamizado por el tamiz fino.
-Guardar el suelo  tamizado de  abajo en medio y arriba en cada botella desechable   e identificarlo.
- Escribir los datos obtenidos en el cuadro de observaciones.
- Repetir el procedimiento con la muestra de suelo del cerro de enmedio y arriba.
Formulación de hipótesis y las variables a controlar:

Observaciones:
Fotos de material sustancias procedimiento.
 







(izquierda) Tierra de abajo
(derecha) Tierra de arriba
(abajo) Tierra de enmedio






Volumen en el vaso (ml)
Peso del suelo (g)
Densidad del suelo (g/ml)
Volumen del suelo fino (ml)
Peso del suelo fino (g)
Observaciones
Abajo
100ml
132.1g
1.32
10ml
16.4g 1.6
Color beige
  


Volumen en el vaso (ml)
Peso del suelo (g)
Densidad del suelo (g/ml)
Volumen del suelo fino (ml)
Peso del suelo fino (g)
Observaciones
En medio
100ml
90.6g
0.906
11ml
14g 1.2
Color amarillo
  


Volumen en el vaso (ml)
Peso del suelo (g)
Densidad del suelo (g/ml)
Volumen del suelo fino (ml)
Peso del suelo fino (g)
Observaciones
Arriba
100ml
51.7g
0.517
35ml
26g .74
Color café oscuro

 FASE DE CIERRE
 Analizar colectivamente las dificultades que se enfrentan para mejorar el suelo de la Ciudad de México y su zona conurbada.
 Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
 
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma. http://profmokeur.ca/quimica/
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.EvaluaciónInforme de la actividad enviada al Blog
Producto: Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas del grupo. Indagación del programa gratuito tabla periódica.
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario