Aprendizajes esperados del grupo:
Conceptuales:
8.
Incrementa sus habilidades en la búsqueda de información pertinente y en
su análisis y síntesis, al realizar investigación documental.
9. Aumenta su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo al realizar experimentos.
10. Reconoce a la parte sólida del suelo como una mezcla formada por materia orgánica e inorgánica.(N2)
11. Aumenta su capacidad de comunicación oral y escrita al expresar sus observaciones y conclusiones.
Procedimentales:
Incrementará su destreza en el manejo de material, equipo y sustancias del laboratorio
Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
Presentación en equipo e indagación de información bibliográfica.
Actitudinales:
Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.Materiales generalesDe Laboratorio:
Material: Capsula de porcelana ,Agitador de vidrio, Probador de conductividad, balanza,.
Sustancias: Agua destilada muestras del suelo de Zacaltepetl: abajo, en medio y arriba
Didáctico:
Tabla periódica interactiva.
El profesor de acuerdo a su planeación de clase presenta las preguntas siguientes:
Preguntas
¿Cuáles son los estados de agregación
presentes en los tres suelos del cerro de Zacaltepetl? |
¿Cómo podrías conocer el porcentaje
de agua que hay en una muestra de suelo? |
¿Cómo se puede conocer la cantidad de
aire que hay en el suelo? |
¿Qué es el humus? |
¿Cuál suelo del cerro contiene mayor
cantidad de materia inorgánica? |
¿Cuál suelo del cerro contiene mayor
cantidad de materia orgánica? |
3 |
6 |
2 |
4 |
1 |
5 |
Solido, liquido y gaseoso.
|
Primero se pesa la tierra con agua,
luego se evapora y se pesa el suelo seco, posteriormente se
calcula el porcentaje por medio de una regla de tres. Coges dos
muestras de igual peso de un mismo terreno (cuanto mas uniforme
sea el terreno y mas parecidas sean las muestras en volumen y
peso, mejor), que se supone que tienen la misma cantidad de agua y
aire. Una de las muestras la calientas a altas temperaturas para
eliminar el agua, y comparas los pesos, la diferencia es el peso
del agua.
|
Para eliminar el aire, deberás
desmenuzar la muestra (la misma a la que le has quitado el agua)
lo máximo posible, para eliminar los espacios donde pueda quedar
retenido, y una vez hecho, vuelves a medir la diferencia de peso
(ojo, la diferencia esta vez será del peso del agua y del aire a
la vez, tienes que tener en cuenta el agua también). Recuerda que
debes mantener intacta una de las dos muestras, que te servirá
para comparar los resultados. |
El humus es la sustancia compuesta por
ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene
de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y
microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza
por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que
contiene. |
La parte baja del cerro, porque tiene
mayor concentración de sales
|
La parte superior del cerro porque tiene
mayor cantidad de desechos vegetales con la que se forma el humus
. |
FASE DE DESARROLLO
Características físicas de los componentes sólidos del suelo
Colocar
en la capsula una muestra de agua destilada, (10 GOTAS), probar
su conductividad eléctrica (MUCHO CUIDADO CON EL PROBADOR DE
CONDUCTIVIDAD)
-Colocar cinco gramos de la muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana, probar su conductividad eléctrica.
Textura del Suelo:
-Agregar cinco mililitros de agua destilada y agitar la mezcla, con las yemas de los dedos
índice y pulgar detectar el tipo de suelo que es;
- -Probar la conductividad eléctrica. Con cuidado
-Repetir los anteriores pasos con el suelo de en medio y de arriba.
Observaciones:
Fotos de material sustancias procedimiento:

Conductividad del agua destilada: Suelo en seco: Suelo Húmedo: Textura de cada tipo de suelo: |
Abajo NULA NULO MUCHA ARENOSO |
Conductividad del agua destilada: Suelo en seco: Suelo Húmedo: Textura de cada tipo de suelo: |
Enmedio NULA NULO POCA ARSILLOSO |
Conductividad del agua destilada: Suelo en seco: Suelo Húmedo: Textura de cada tipo de suelo: |
Arriba
NULA NULO POCA LIMOSO |
Conclusiones:
¿Cuál suelo mostró mayor
conductividad eléctrica?
El suelo bajo
¿Por qué?
Por la concentración de sales y
minerales
¿Cuál Suelo mostró menor
conductividad eléctrica?
El suelo de arriba
FASE DE CIERRE
Los equipos presentan su información a
los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión
extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran
su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados
en su Blog.
Evaluación:
Producto: Presentación del Documento generado en
clase con fotos, con las magnitudes y unidades correspondientes.
Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio. Indagación del programa Tabla Periódica Interactiva.
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur
Química 2
2o Semestre 2014-2015
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario