domingo, 25 de enero de 2015

Recapitulación 2



Recapitulación 2
 

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:
MEZCLA
Concepto (N2)
COMPUESTO
Concepto (N2)
Clasificación en orgánicos e inorgánicos
(N2)Procedimentales
Elaboración de transparencias .pps y manejo del proyector.
Discusión en equipo
Presentación en equipo 
Actitudinales
Confianza, colaboración,  cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.Materiales generalesDe computo:
PC con internet.
De proyección: 
Proyector tipo cañón, programas de Gmail.
Didáctico: 
Documentos electrónicos  elaborados en las dos sesiones anteriores.

De computo:
  • PC con internet.
De proyección:
Proyector tipo cañón, programas de Gmail.
  • Didáctico:
Documentos electrónicos elaborados en las dos sesiones anteriores.
FASE DE APERTURA
- El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase solicita lo siguiente:
- Cada equipo realizara una autoevaluación de los temas aprendidos en las dos sesiones anteriores.
Equipo
1
2
3
4
5
6
Resumen
1- propiedades físicas del suelo y su conductividad.
2-aprendi que el suelo bajo está compuesto por sales y minerales por lo cual tiene mayor conductividad
3-sin dudas
1.-Propiedades de la tierra, componentes orgánicos e inorgánicos del suelo
2.-Calcular volumen y densidad de la tierra, comparar con diferentes tipos de tierras recolectadas.
3.- Ninguna.

1. Clasificación de los componentes del suelo.
¿de qué está formado la parte inorgánica del suelo?
2.El suelo está conformado por minerales, por tanto si esta mojada tiene conductividad eléctrica.
3.Ninguna
1.La clasificación de los componentes del suelo
La parte inorgánica del suelo de que material se forma.
2. Que componentes maneja el suelo
3. NINGUNA



1.Como se clasifican los componentes sólidos del suelo
De qué está formada la parte inorgánica del suelo
2. La clasificación de componentes en el suelo.
Cómo se conforma la parte inorgánica del suelo
3. Ninguna
1.Cuales son los componentes sólidos de la tierra.
2. la composición de el suelo y sus componentes orgánicos e inorgánicos.
3. ninguna
 
FASE DE DESARROLLO
- Les solicita que un alumno de cada equipo lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE
El profesor concluye con un repaso de la importancia de la Física y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
 
EVALUACIÓN.
 
Informe de las actividades
Contenido:
Resumen de la indagación bibliográfica.
Actividad de Laboratorio.


¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?

¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?

 
Aprendizajes esperados del grupo:
Conceptuales:   
8. Incrementa sus habilidades en la búsqueda de información pertinente y en su análisis y síntesis, al realizar investigación documental.
9. Aumenta su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo al realizar experimentos.
10. Reconoce a la parte sólida del suelo como una mezcla formada por materia orgánica e inorgánica.(N2)
11. Aumenta su capacidad de comunicación oral y escrita al expresar sus observaciones y conclusiones.
Procedimentales:
Incrementará su destreza en el manejo de material, equipo y sustancias del laboratorio
Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
Presentación en equipo e indagación de información bibliográfica.
Actitudinales:
Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.Materiales generalesDe Laboratorio:
 
Material: Capsula de porcelana  ,Agitador  de vidrio, Probador de   conductividad,  balanza,.
Sustancias: Agua  destilada  muestras  del  suelo  de Zacaltepetl: abajo,  en medio  y arriba
Didáctico:
Tabla periódica interactiva.
 
El profesor de acuerdo a su planeación de clase presenta las preguntas siguientes:
Preguntas
 
 
¿Cuáles son los estados de agregación presentes en los tres suelos del cerro de Zacaltepetl?
¿Cómo podrías conocer el porcentaje de agua que hay en una muestra de suelo?
¿Cómo se puede conocer la cantidad de aire que hay en el suelo?
¿Qué es el humus?
¿Cuál suelo del cerro contiene mayor cantidad de materia inorgánica?
¿Cuál suelo del cerro contiene mayor cantidad de materia orgánica?
3
6
2
4
1
5
Solido, liquido y gaseoso.
Primero se pesa la tierra con agua, luego se evapora y se pesa el suelo seco, posteriormente se calcula el porcentaje por medio de una regla de tres. Coges dos muestras de igual peso de un mismo terreno (cuanto mas uniforme sea el terreno y mas parecidas sean las muestras en volumen y peso, mejor), que se supone que tienen la misma cantidad de agua y aire. Una de las muestras la calientas a altas temperaturas para eliminar el agua, y comparas los pesos, la diferencia es el peso del agua.
Para eliminar el aire, deberás desmenuzar la muestra (la misma a la que le has quitado el agua) lo máximo posible, para eliminar los espacios donde pueda quedar retenido, y una vez hecho, vuelves a medir la diferencia de peso (ojo, la diferencia esta vez será del peso del agua y del aire a la vez, tienes que tener en cuenta el agua también). Recuerda que debes mantener intacta una de las dos muestras, que te servirá para comparar los resultados.
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.
La parte baja del cerro, porque tiene mayor concentración de sales
La parte superior del cerro porque tiene mayor cantidad de desechos vegetales con la que se forma el humus .
 
 

FASE DE DESARROLLO
Características físicas de los componentes sólidos del suelo
Colocar  en  la  capsula  una muestra de  agua destilada,  (10  GOTAS), probar  su  conductividad  eléctrica (MUCHO  CUIDADO  CON EL  PROBADOR  DE CONDUCTIVIDAD)
-Colocar cinco gramos de la muestra del suelo de abajo en la capsula de porcelana, probar su conductividad eléctrica. 
Textura del Suelo: 
-Agregar cinco mililitros de agua destilada y agitar la mezcla, con las yemas de los dedos
índice y pulgar detectar el tipo de suelo que es;
- -Probar la conductividad eléctrica. Con cuidado
-Repetir los anteriores pasos con el suelo de en medio y de arriba.
Observaciones:
Fotos de material sustancias procedimiento:


 
 
 


Conductividad del agua destilada:
Suelo en seco:
Suelo Húmedo:
Textura de cada tipo de suelo:
Abajo
NULA
NULO
MUCHA
ARENOSO
  


Conductividad del agua destilada:
Suelo en seco:
Suelo Húmedo:
Textura de cada tipo de suelo:
Enmedio
NULA
NULO
POCA
ARSILLOSO
 


Conductividad del agua destilada:
Suelo en seco:
Suelo Húmedo:
Textura de cada tipo de suelo:
Arriba
NULA
NULO
POCA
LIMOSO
  
Conclusiones:
¿Cuál suelo mostró mayor conductividad eléctrica?
El suelo bajo
¿Por qué?
Por la concentración de sales y minerales
¿Cuál Suelo mostró menor conductividad eléctrica?
El suelo de arriba 

FASE DE CIERRE 
Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.
Evaluación: 
Producto: Presentación del Documento generado en clase con fotos, con las magnitudes y unidades correspondientes. 
Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Indagación del programa Tabla Periódica Interactiva.

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx
 

SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS.


SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS.

Foto: Mercado de plantas y flores de Cuemanco, Xochimilco, DF.


Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales:  
5. Incrementa su capacidad de observación al identificar algunas características del suelo.
6. Reconoce al suelo como una mezcla heterogénea a partir de la identificación de sus componentes. (N3)
7. Manifiesta mayor capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida al
experimentar y de comunicación oral y escrita al expresar sus conclusiones.
Procedimentales:
Desarrolle  su habilidad en la búsqueda de información
Desarrolle su capacidad de observación al experimentar 
Reconozca que los experimentos son una forma de obtener información y de acercarse al conocimiento de la realidad.
Identifique las variables por observar en un experimento.
Actitudinales:
Respeto en el manejo responsable del agua.
Cooperación y  solidaridad con los integrantes de su equipo.

Material:
         Tamices de malla gruesa
         Tamices de malla mediana
         Tamices de malla fina
         Vaso de precipitados de 250 ml
         Balanza
         Probeta graduada de 100 ml.
         Capsula de porcelana
         Tres botellas desechables de 300 ml
Sustancias:
         Suelo del cerro de Zacaltepetl abajo 
         Suelo del cerro de Zacaltepetl en medio 
         Suelo del cerro de Zacaltepetl arriba
         Agua destilada
Didáctico:
         Presentación escrita  electrónicamente.
 
 
 
 
 
¿Qué es el suelo?
¿Por qué es importante el suelo?
¿Qué tipo de mezcla es el suelo?
¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo?
¿De qué está formada la parte inorgánica del suelo?
¿De qué está formada la parte orgánica del suelo?
Equipo 3
Equipo 1
Equipo 6
Equipo 4
Equipo 2
Equipo 5
Son las diferentes capas de material orgánico o no orgánico que compone la corteza terrestre.
El suelo es importante porque en esta superficie es donde el ser humano puede cultivar y hacer crecer sus alimentos mas básicos.
Heterogénea.
Los componentes que la forman se ´pueden distinguir en componentes orgánicos y componentes inorgánicos
La parte inorgánica del suelo está formada por sales y minerales que no se derivan del carbono, pues las sustancias orgánicas son las que contienen carbono en su estructura. (Rocas, fierro, oro, granito, caliza.)
Está formado por restos vegetales y animales en diferentes grados de descomposición.


 
FASE DE DESARROLLO 
Actividad 1

Características físicas del Suelo del cerro de Zacaltepetl.


Procedimiento:

- Colocar en el vaso de precipitados 100 ml del suelo de abajo del cerro.
- Pesar la cantidad de suelo medida.
- Pasar el suelo por el tamiz grueso, el suelo tamizado por el tamiz mediano y finalmente por tamiz delgado.
- Medir el volumen y pesar el suelo tamizado por el tamiz fino.
-Guardar el suelo  tamizado de  abajo en medio y arriba en cada botella desechable   e identificarlo.
- Escribir los datos obtenidos en el cuadro de observaciones.
- Repetir el procedimiento con la muestra de suelo del cerro de enmedio y arriba.
Formulación de hipótesis y las variables a controlar:

Observaciones:
Fotos de material sustancias procedimiento.
 







(izquierda) Tierra de abajo
(derecha) Tierra de arriba
(abajo) Tierra de enmedio






Volumen en el vaso (ml)
Peso del suelo (g)
Densidad del suelo (g/ml)
Volumen del suelo fino (ml)
Peso del suelo fino (g)
Observaciones
Abajo
100ml
132.1g
1.32
10ml
16.4g 1.6
Color beige
  


Volumen en el vaso (ml)
Peso del suelo (g)
Densidad del suelo (g/ml)
Volumen del suelo fino (ml)
Peso del suelo fino (g)
Observaciones
En medio
100ml
90.6g
0.906
11ml
14g 1.2
Color amarillo
  


Volumen en el vaso (ml)
Peso del suelo (g)
Densidad del suelo (g/ml)
Volumen del suelo fino (ml)
Peso del suelo fino (g)
Observaciones
Arriba
100ml
51.7g
0.517
35ml
26g .74
Color café oscuro

 FASE DE CIERRE
 Analizar colectivamente las dificultades que se enfrentan para mejorar el suelo de la Ciudad de México y su zona conurbada.
 Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió.
 
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma. http://profmokeur.ca/quimica/
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.EvaluaciónInforme de la actividad enviada al Blog
Producto: Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación bibliográfica.
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas del grupo. Indagación del programa gratuito tabla periódica.
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx
 

sábado, 17 de enero de 2015

Recapitulación 1



Recapitulación 1

Aprendizajes esperados del grupo.


Conceptuales
  • Revisaran el cronograma, mapa conceptual, examen diagnóstico, formas de trabajo y evaluación, la relación de la Química con la ciencia, Tecnología y Sociedad.
Procedimentales
  • Elaboración de transparencias .pps y manejo del proyector.
  • Discusión en equipo
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Confianza, colaboración, cooperación, responsabilidad respeto y tolerancia.


FASE DE APERTURA
- El Profesor de acuerdo a su planeación de clase solicita lo siguiente:
- Cada equipo elaborará un resumen escrito de lo visto en las dos sesiones anteriores y responderan estas preguntas..
1.- ¿Qué temas se revisaron?
2.- ¿Qué Aprendimos?
3.- ¿Qué dudas tenemos?


Equipo
1
2
3
4
5
6
Resumen
1.- Revisamos los temas que veremos en el semestre, la forma de evaluar, el examen diagnostico y la importancia del suelo
2.- aprendimos que la tierra del cerro de Zacatepetl no es igual en la parte superior, media e inferior
3.- No hay dudas
1.tipos de suelo , y actividades del semestre
2.aprendimos a distinguir entre los tipos de suelo ,métodos y como trabajaremos en el semestre
3.ninguna
1.El suelo, lo que es y su importancia
2.Sobre los diferentes tipos de suelo
3.Ninguna
1.- Investigación sobre el suelo.
Escalada al cerro.
2.- Que componentes tiene el suelo y finalmente que es el suelo
3.- Ninguna.

1.El suelo, su composicion y su importancia.
2.Los diferentes tipos de tierra en diferentes niveles de altitud.
3.No hay dudas
1. La composición del suelo, y tipos de suelo.
2. Los elementos que conforman el suelo.
3.Ninguna


FASE DE DESARROLLO
- El profesor solicita que un alumno de cada equipo lea el resumen elaborado.
- El Profesor pregunta acerca de las dudas que tengan acerca de los temas vistos en las dos sesiones anteriores.
FASE DE CIERRE
El Profesor concluye con un repaso de la importancia de la Física y su relación con Ciencia. Tecnología y Sociedad.
  • Revisa el trabajo a cada alumno y lo registra en la lista.
Actividad fuera de clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog.

Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx
 

Suelo, fuente de nutrimentos para las plantas.


 
 
 
SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS 

PARA LAS PLANTAS.




Aprendizajes esperados del grupo.

Conceptuales:
  • 2. Incrementa su capacidad de comunicación y sus actitudes crítica y analítica al expresar sus opiniones.
  • 3. Describe algunas de las funciones del suelo, destacando la de productor de alimentos
  • Procedimentales
  • Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y elaboración de modelos con magnitudes y unidades
  • 4. Aumenta su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo de laboratorio al realizar actividades experimentales.
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
Confianza, cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia.

 


FASE DE APERTURA
El Profesor de acuerdo a su planeación de clase presenta la preguntas siguientes:

¿Qué es el suelo?
Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.


FASE DE DESARROLLO
Obtener muestras del:
• Suelo del cerro de Zacaltepetl abajo
• Suelo del cerro de Zacaltepetl en medio
• Suelo del cerro de Zacaltepetl arriba

El cerro de Zacatepetl visto desde CCH SUR.

En este cerro, los coyoacanenses levantaron un conjunto religioso para honrar a Mixcóhuatl, deidad propiciadora de la lluvia, en la cima del cerro Zacatépetl, escenario de celebraciones cinegéticas anuales durante el mes de quecholli, reseñadas detalladamente por los frailes-cronistas, principalmente Bernardino de Sahagún y Juan de Torquemada.
 Tambien en este lugar, el general Winfield Scott se en enfrento en lo que se llamo la "Batalla de Padierna"el 19 de agosto y dirigiendo las operaciones con vista estratégica desde el cerro Zacatépetl, pudo hacer pasar sus piezas de artillería entre la roca volcánica de "El Pedregal", resto de la erupción del Xitle, tomando el Rancho de Anzaldo y logrando flanquear a los mexicanos y logrando así desplazarse hacia la estratégica posición de los Bosques de San Jerónimo, desde donde divisaban las posiciones y tenían forma de escape. 
Muy irónicamente, la colonia Jardines del Pedregal, es una de las colonias donde actualmente viven las familias más acomódadas de la ciudad, y no existe actualmente rasgo alguno ni memoria histórica sobre estos dos importantes acontecimientos.

FASE DE CIERRE
Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo que se aprendió.
Actividad fuera clase:
Los alumnos llevaran la información a su casa e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma.
Elaboraran su informe en un documento electrónico para registrar los resultados en su Blog.


Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur  
Química 2
2o Semestre 2014-2015 
Página Oficial de la UNAM: www.unam.mx 
Página Oficial del CCH SUR: www.cch-sur.unam.mx